Referentes Textuales
Cohesión textual: es la red de relaciones entre los distintos elementos de un texto que manifiestan lingüísticamente su conexión dentro de él. Analizando suposición en el texto, es factible entenderlo como el reflejo lingüístico de la coherencia.
Referentes textuales: llamados también deixis; es un mecanismo de cohesión textual donde se establece una
relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el
mismo texto o en el contexto situacional.
Se clasifican según la ubicación de la referencia y según el criterio aplicado.
Se clasifican según la ubicación de la referencia y según el criterio aplicado.
Según la ubicación de la referencia:
a) Referentes textuales exofóricos: llamado también referentes situacionales.
Sus clases son:
Sus clases son:
- Espacial
- Personal
- Temporal
b) Referentes textuales endofóricos: llamado también referentes textuales.
Sus clases son:
Sus clases son:
Progresivos:
- Catáforas
Regresivos:
- Anáforas
- Elipsis
- Sustituciones léxicas
Según el criterio aplicado:
a) Criterio gramatical: son; anáforas, catáfora pronominal y adverbial,
elipsis y exóforas.
b) Criterio léxico-semántico: abarca; catáfora lexical y sustituciones.
Importancia de las deixis: inciden en forma directa en el procesamiento de la información.
1. Referencias exofóricas: se presentan cuando
un elemento alude a los elementos de la realidad o a factores extralingüísticos
que no están en el texto, sino en el contexto situacional.
1.1. Espacial: referencia lugares.
Ejemplo: aquí, allí, allá…
1.2. Personal: referencia personas.
Ejemplo: yo, tú, él...
1.3. Temporal: referencia lapsos.
Ejemplo: ayer, hoy, mañana...
2. Referencias endofóricas: se presentan cuando
el vínculo se establece con un referente que está en el mismo texto.
2.1.
Anáfora:
alude o reemplaza palabras empleando pronombres o adverbios.
2.1.1. Proclítico: cuando el pronombre átono está antes del verbo y separado.
Ejemplo: … le quiero …
2.1.2. Enclítico: cuando el pronombre átono está después del verbo y junto.
Ejemplo: … ámame …
Recuerda los pronombres átonos:
me, te, se, nos, lo, la, le, los, las y les.
2.2.
Catáfora:
anticipa, es una referencia prospectiva.
2.2.1. Lexical: la que emplea términos y/o palabras en la anticipación.
Ejemplo: Fue acogido por el dios del mar; Poseidón.
2.2.2. Pronominal y adverbial: la que emplea pronombres o adverbios en la antelación.
Ejemplo: Está durmiendo ahí; en la habitación principal.
2.3.
Sustitución
léxica: sustituye a una palabra por otra con la cual exista un vínculo.
2.3.1. Cohiponimia: de especie a especie.
2.3.2. Correferencia: adopta sentido válido sólo para el texto.
2.3.3. Definición: proposición que expone características.
2.3.4. Hiperonimia: de especie a género.
2.3.5. Hiponimia: de género a especie.
2.3.6. Nominalización: consiste en redactar un verbo y posteriormente un sustantivo con raíz semejante. (verbo ⇝ sustantivo)
2.3.7. Paráfrasis: traducción en verso; emplea un célebre.
2.3.8. Sinonimia: empleo de sinónimos.
2.3.9. Verbalización: consiste en redactar un sustantivo y ulteriormente un verbo con raíz semejante. (sustantivo ⇝ verbo)
2.4.
Elipsis:
omite términos sobrentendidos, además se encarga de brindar “economía” al
texto.
2.4.1. Nominal: suprime al sustantivo.
2.4.2. Verbal: suprime al verbo.
2.4.3. Oracional: suprime al sustantivo y al verbo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario